Trabajos prácticos realizados por participantes al Workshop de Producto 2011.
En este taller de 3 largas clases observamos técnicas de iluminación de sujetos translúcidos y especulares y realizamos algunos ejercicios en clase. Éstos 2 primeros ejemplos fueron realizados con varios flashes portátiles juntos seteados a la mínima potencia. De esta manera obtuvimos el pulso más breve posible (congelamiento) a la vez que un diafragma relativamente cerrado (profundidad de campo). El sujeto se fotografió sobre fondo infinito traslúcido y se iluminó el mismo desde atrás. Ambas fotos son el resultado del montaje de 2 disparos diferentes: el de las salpicaduras por encima de la copa y el de las salpicaduras en la base (disparos tardíos).
A continuación distintos ejemplos realizados con flash de estudio a la mínima potencia. Obtuvimos un diafragma cerrado pero el pulso no es lo suficientemente breve.
Ahora lo que en realidad se realizó al principio de la sesión: la búsqueda de iluminación del fondo de la escena.
Fotografiando un objeto especular lo que iluminamos son las superficies que el éste refleja. Es decir que no dirigimos la luz hacia el objeto. A veces es necesario interponer (entre el objeto y la superficie reflejada) pequeños paneles más o menos obscuros para hacer visible determinada superficie espejada.
En las fotografías del I-POD en el parlante podemos observar la construcción de la iluminación paso a paso. En muchos casos debemos considerar fotografiar por separado distintas partes del sujeto y luego realizar un montaje. El fondo es una superficie de acrílico negra y espejada. En el primer disparo podemos observar la iluminación del mismo que es en realidad la iluminación de la pared que éste refleja. En el segundo vemos como trabaja la luz principal que es una pequeña ventana semicircular a 45º.En el tercer ejemplo se sumó una luz de efecto, también un panel translúcido semicircular a 45º pero de contraluz. Y por último obtuvimos la imagen de la pantalla para ser montada.