Trabajos prácticos realizados por alumnos del 1º cuatrimestre de 2007, y 1º y 2º cuatrimestre de 2009.
¡Un gran misterio suele rodear la fotografía de éste tipo de superficies! Pero es una cuestión lógica: para iluminar lo translúcido debemos iluminar el fondo que se transluce detrás. En el ejemplo de la copa de vino hemos iluminado todo el fondo blanco que entra en cuadro y lo hemos expuesto en el límite de la escala (aprox. + 3 puntos que tarjeta gris, es decir zona VIII). Debimos también diluir el vino hasta obtener el nivel de translucidez deseado.
Con superficies especulares debemos prestar mucha atención a lo que se dibuja dentro de las mismas. Luego se trata de construir en derredor del objeto especular todo aquello que se refleja dentro. Si nuestro sujeto es grande y además curvo reflejará grandes áreas alrededor del mismo y posiblemente debamos construir grandes paneles iluminados o transiluminados. Es inevitable en algunos casos dejar parte del trabajo para posterior retoque, por ejemplo cuando lo que se refleja es el lente de la cámara.
A continuación, variaciones sobre una flauta traversa intercambiando recortes de cartulina blanca, gris y negra sobre el fondo y las superficies del metal especular.