Trabajo práctico realizado por alumnos, 2010.
• Exposición con luz ambiente artificial continua, según medición de fotómetro incorporado y según medición de sistema zonal puntual, colocando el blanco en Zona VII (es decir abriendo 2 puntos sobre la medición puntual de la luminosidad que “visualizamos” blanca).
• Trabajamos sobre una mesa de producto, una base acrílica (blanco lechosa) translúcida curvada, sirviendo de piso y de fondo a la vez.
• Probamos diferentes posiciones de la fuente de luz que lo iluminaba, en este caso al trasluz, desde atrás del acrílico.
• La fuente es un flash de estudio, con pié, dirigido en forma directa, desde una posición cercana al acrílico, produciendo un círculo de luz con borde de caídas abruptas.
• El balance de blancos quedó seteado en AUTO y debió balancearse cada foto x separado en el revelado. Por esto hay cierta irregularidad en el color. Conviene realizar un balance previo y utilizar el mismo para todas. También podría pasarse toda la serie a blanco y negro pues se trata de un sujeto monocromático.
• Serie de disparos sin retocar. (Ahora sí con el mismo WB para todas.)
• El flash se utilizó a la mínima potencia para obtener el pulso más breve del disparo y congelar el movimiento.
• Al ser un potente flash de estudio y dada su cercanía y su dirección al trasluz, obtuvimos un diafragma cerrado (f:20 a ISO 200) y por lo tanto, foco del primer al último plano. Las gotas que aparecen borrosas no fueron congeladas (ampliar para observar).
• En esta serie se reemplazó el flash de estudio por un flash portátil, ubicado a una distancia que ofreciera una distribución de la luz similar a la del flash de estudio. Deben hacerse pruebas hasta lograrlo pues un flash portátil no cuenta con lámpara de modelado.
• El objetivo es obtener un pulso todavía más breve, es decir mayor congelamiento. Otra vez utilizamos la mínima potencia lo que en este caso nos arrojó una exposición de
f: 5,6 – ISO 200. La profundidad de campo ahora es mínima dado el diafragma abierto, y la relativa corta distancia al sujeto para la distancia focal utilizada. Ampliar para observar las gotas en foco con mayor nivel de congelamiento y las gotas ahora desenfocadas en vez de movidas.
Consideraciones finales:
• Para obtener máximo congelamiento con profundidad de campo es necesario sumar unidades de flash portátil. También podemos utilizar mayor sensibilidad con la consecuente pérdida definición.
• La imagen final puede componerse utilizando distintos disparos de la serie, borrando salpicaduras en la base y gotas movidas o desenfocadas, y agregando gotas congeladas y en foco de otros disparos.
• Para captar adecuadamente una acción tan rápida existen dispositivos para hacer disparar el flash o la cámara por sonido o por la interrupción de un láser. Para más información buscar en la web (high speed photography – sound and light trigger – fotografía de alta velocidad – disparadores x luz y sonido).