0) Obtener una exposición de una superficie blanca, mate, uniformemente iluminada, ya sea con área de medición central, puntual o matricial. Preferentemente usar un diafragma intermedio, largos tiempos de exposición, ISO bajo y máximo desenfoque, para que la exposición del cuadro sea lo más pareja posible en toda su superficie. Siempre respetando la indicación del fotómetro. Repetir con una superficie negra. Luego con una tarjeta gris 18% (o blanca +2 1/3). Luego volver a fotografiar las superficies blanca y negra originales pero manteniendo la exposición obtenida con la terjeta gris 18% (o blanca +21/3). Obtener el nivel de exposición en el histograma, de cada foto. Especificar tipo de fuente y condiciones de iluminación.
1) Obtener una exposición matricial o evaluativa de un sujeto de valores claros. Corregir (sobreexponiendo) +1 y +2. Repetir con un sujeto de valores obscuros y corregir (subexponiendo) -1 y -2.
2) Obtener una exposición matricial o evaluativa de un sujeto de valores claros. Luego obtener una exposición “literal” del mismo (midiendo luz incidente, tarjeta gris o tarjeta blanca +2 1/3). Repetir con un sujeto de valores obscuros. En el caso de medir con tarjeta, tomar una foto con la tarjeta en el cuadro, donde fué ubicada para su medición, y otra sin.
3) Obtener una exposición matricial o evaluativa de distintos sujetos, obteniendo también una exposición del promedio resultante de la lectura puntual de los valores más altos y más bajos de la composición. Agregar en las fotos de nuestros propios promedios, el círculo medido con el valor f o v de diafragma obtenido. Salvar como copia y entregar junta a las otras.
Tomar nota de lo hecho, sobretodo de la línea de pensamiento seguida en cada caso. En el punto 3 es importante registrar las áreas medidas con su lectura correspondiente. Se evaluarán las fotografías en su capacidad de expresión, el criterio de cada elección que afecta la composición. También se valorará la precisión de las mediciones.