Es una práctica que consiste en estar continuamente “disparando en seco” através de nuestro marco ventana, que podemos llevar siempre con nosotros, visualizando posibles fotografías durante los tiempos muertos o de traslados. En el mismo sentido en el que un estudiante de guitarra lleva consigo una guitarra sorda o un baterista sus palos de goma.
Instrucciones para la confección del marco ventana
-En primer lugar es necesario chequear la proporción del sensor, es decir el tamaño de la imagen completa de nuestras fotografías; lo más probable es que corresponda a 2:3. Esto quiere decir que en el lado más largo va a tener 3x y en el corto 2x.
-En segundo lugar determinamos para qué focal vamos a realizar el marco, usemos como ejemplo un lente con una focal de 35mm.
-Por un lado tomamos una hoja/cartulina tamaño A4 como molde y realizamos un calado de 3x2cm en el centro.
-Por otro lado, buscamos un espacio con referencias (donde haya un cuadro, un sillón, una lámpara, lo que sea) y nos ubicamos de frente a ese espacio cuidando no cambiarnos de lugar mientras trabajamos*.
-Ajustamos el lente en focal 35mm y buscamos a través del visor cuáles son los límites de la imagen que estamos viendo. Por ejemplo: el lado izquierdo la imagen se corta justo donde termina el cuadro, el lado derecho donde empieza la pata del sillón.
-Luego dejamos la cámara a un lado y tomamos el marco: con ambas manos, frente a nuestro ojo y con los brazos a la extensión media**.
-Observamos a través del mismo, es muy posible que no lleguemos a ver todo lo que veíamos con la cámara;ahora comienza la etapa de ajuste. Agrandamos un poco el calado del marco manteniendo la proporción, volvemos a comparar lo que se ve a través de la cámara y a través del marco –siempre desde el mismo lugar, con la misma focal y exacta extensión de brazos- hasta tener el recorte de la imagen que se ve por el marco lo más parecido al que se ve por la cámara.
*es conveniente estar sentados y con una mesa cerca porque luego hay que trabajar sobre el marco.
**esto es importante y debe ser constante ya que si alejamos o acercamos el marco es como hacer zoom con el lente y ya no se trataría de la misma focal.
– Si se trata de un lente zoom 18-55mm como los que vienen usualmente en los kits, al acercar el marco al ojo aumentaremos el ángulo de visión de la misma manera que llevando el zoom a 18 mm, alejándolo obtendremos un ángulo de visión similar al del 55 mm.
-Si el zoom tuviera bastante más rango, por ejemplo 24-105mm, ya no sería posible usar un solo marco para abarcar todas las focales, habría que hacer dos: por ejemplo uno 24-70mm y otro 70-105mm, o cualquier combinación según nos convenga.