01_0015

01: La primera experiencia visual y fotográfica del cubo es una silueta. La logramos iluminando el fondo y dejando en total oscuridad el cubo. Medimos la luz reflejada del fondo con fotómetro puntual y expusimos según lo indicado, colocando su luminosidad en zona V.

02_0016

02: Sobre la medición mencionada abrimos 2 puntos exponiendo el fondo en zona VII.

* Podemos también obtener una silueta blanca sobre un fondo negro iluminando parejamente las 3 caras visibles y bloqueando la luz que incide sobre el fondo (Ver Ejercicio 3 foto 02). Para ello es necesario mantener suficiente separación entre la figura y el fondo.

03_0031

04_0032

03 y 04: Luego agregamos una 2º lámpara de frente al cubo y elevamos su posición hasta dejar las tres caras visibles en el mismo ángulo con la lámpara, de modo de obtener el mismo valor de luminosidad para todas. A la vez quitamos la proyección de la sombra en el fondo. Éste incrementa su luminosidad pues también le llega luz de lámpara adicionada.

El cubo debe estar a una distancia considerable de la luz para evitar la caída de la iluminación en los bordes. La diferencia entre 03 y 04 es solo de exposición.

* El cubo continúa siendo una silueta pero podemos darle a cada plano una luminosidad diferente en forma independiente. Regulando la potencia y la distancia de cada lámpara (lámpara del fondo y lámpara frontal), tanto como la exposición, podremos obtener la relación de luminosidades entre fondo y figura que deseemos. Remitiéndonos al Ejercicio 2: Escala de exposiciones, podemos ubicar cada luminosidad en la zona de exposición que creamos conveniente a nuestra visualización.

Esta luz frontal, plana suele usarse como base, a baja potencia, para asegurarnos cierto nivel de exposición para las áreas en sombra.

05_0033

05: Podemos agregar una tercera lámpara (que en este caso estaría ubicada de frente también pero a más baja altura) aunque con solo mover la lámpara frontal ya empezamos a administrar diferentes cantidades de luz para cada cara, regulando el ángulo de incidencia para cada una de ellas. En este caso, al bajarla solamente, restamos luz en la cara superior a la vez que aumentamos en las caras laterales. Mantuvimos la misma exposición que en 04.

06_0035

06: Moviéndola un poco a la izquierda ya obtenemos un valor diferente para cada cara. (Si quiero más oscura la cara superior bajo aún más la lámpara, si la quiero más clara la subo. Si quiero más oscura la cara lateral derecha corro la lámpara más a la izquierda, si la quiero más clara la ubico más de frente.) Así establezco un relación determinada entre las caras. (Por ejemplo 1:2 entre las caras laterales es decir que una  recibe el doble de luz que la otra. Ésta, a su vez, recibe el doble que la superior. La relación entre las más distantes es 1:4, es decir 2 zonas o stops de exposición). Luego expondremos esta relación en las zonas de la escala que elijamos (II-III y IV o III-IV y V o IV-V y VI o V-VI y VII o VI-VII y VIII para mantenernos en el rango textural).

Si con una lámpara no alcanzamos la relación buscada podemos agregar una tercera lámpara, por ejemplo desde arriba para regular la cara superior en forma independiente o desde un lateral para hacer lo propio con la cara correspondiente.

07_0036

07: Ídem 06 pero con la lámpara más a la derecha aún.

08_0037

08: Ídem 07 pero con un “relleno” en la cara derecha. En este caso un panel blanco de telgopor rebotando la luz de la lámpara principal hacia la cara. Para la correcta orientación del panel reflector, pensemos en el recorrido de la luz como en el recorrido de una bola de billar si tenemos que hacer banda. Regulando su distancia al plano que éste ilumina regulamos la luminosidad de la misma. La diferencia con 06 es que aquí logramos una mayor relación de luminosidad entre las caras, una mayor distancia.

09_0038

10_0039

09 y 10: Ídem 08 pero con la lámpara del fondo a ½  potencia en 09 y apagada en 10. Aquí debimos “banderear” la luz lateral para impedir que ilumine el fondo, es decir interponer un panel entre la lámpara principal y el fondo consiguiendo total oscuridad, pudiendo así representarlo como negro aún siendo blanco. La administración de la luz en su distribución es tan importante como su dirección y su intensidad.

¿Qué valores queremos para cada superficie?