Trabajo práctico realizado por alumnos del 1º cuatrimestre de 2010.

Bombuchas - 009 Bombuchas - 010

Solo está iluminado el fondo. En este caso desde atrás pues el fondo es la tela traslúcida del frente del softbox montado en el flash. Los bordes negros de la bombucha son la reflexión de todo lo que está a oscuras por fuera de los límites del softbox. El grosor del mismo está relacionado con el tamaño relativo de la superficie del fondo. Cuanto más grande sea el fondo blanco o cuanto más cerca estemos del mismo, menor será el borde negro del objeto traslúcido. La potencia del flash es la mínima posible, así obtenemos la duración más breve del destello y por lo tanto el mayor nivel de congelamiento, que aún no alcanzó para congelar las gotas más veloces del splash.

Bombuchas - 032

Ídem pero con fondo negro. Lo conseguimos pegando un cuadrado de cartulina negra en el centro del fondo-softbox. El grosor y dibujo de los bordes lo manejamos con la distancia figura-fondo o con los tamaños del fondo y de la superficie iluminante que forma un cuadrado alrededor del mismo.

Bombuchas - 046

En este caso dividimos el único destello en múltiples destellos cuya suma resulta en la misma exposición. Lo conseguimos utilizando un flash portátil en modo RPT: repetición. En el flash son 3 los parámetros que podemos introducir: potencia del flash, cantidad de disparos y frecuencia. A mayor valor de uno de estos parámetros menor valor posible en el resto, dado los límites de potencia, calentamiento de la lámpara y tiempo de recarga. La frecuencia se mide en Hz: hertz, períodos por segundo. Seleccionar 1 Hz significa que el intervalo entre disparos será de 1 segundo, 10 Hz establece un intervalo entre disparos de 1/10 de segundo, etc. En el medio de la ráfaga de disparos hicimos reventar la bombucha.

SONY DSC