Salida con modelo realizada por alumnos del 2º cuatrimestre de 2010.
Bailarina: Jessica Randi
El proyecto inicial, el plan previo, era enmarcar la búsqueda dentro de un proyecto existente: http://ballerinaproject.blogspot.com/
Ambicioso, pues la factura de las fotos que allí se agrupan es alta. Equilibrio, expresividad y riqueza tonal. La suma de buenas decisiones desde la elección del motivo y el momento del día.
Sin embargo los resultados son gratamente sorprendentes para las condiciones dadas: día y hora en que todos podamos, escenario indefinido dentro de un radio de 2 manzanas de parque. En medio de interrupciones para explicaciones y con 1 solo modelo a disposición de todos.
En la siguiente foto de Giselle Romero se conjugan el pico de la acción, el punto de máxima tensión, con la relación fondo/figura que más la favorece pues la bailarina se recorta contra el hueco de cielo entre los edificios.
También se recorta por valor: figura oscura sobre fondo claro, pero veamos como llegamos a esto.
En el primer caso tenemos la foto tal cual se tomó, solo con mayor profundidad para el valor de los negros manteniendo la luminosidad de las áreas en sombra, ésto es mayor contraste en los valores bajos. Se logra aumentando los “negros” y la “luz de relleno” a la vez, de 10 en 10, de 5 en 5, hasta conseguir el contraste deseado.
El segundo y tercer caso son la misma imagen revelada, pasada a blanco y negro en la solapa HSL/Grayscale. Al seleccionar la opción para convertir a blanco y negro aparece el “grayscale mix”, con un balance automático de las luminosidades color x color (foto 2). En la última éste balance “auto” está anulado, seleccionando la opción default. Observar el valor del follaje. En fotografía analógica el resultado es el equivalente al uso de un filtro verde.
En la interpretación final (más arriba) el objetivo fue despegar lo máximo posible fondo y figura, aclarando el primero pero manteniendo la profundidad de los negros y el contraste local dentro de las áreas en sombra. Esto es: aumento del “brillo” y aumento de “negros” y “luz de relleno” como fue explicado. El resto se logró en el “grayscale mix” aumentando la luminosidad de los rojos y naranjas para la piel en sombra, los amarillos y los verdes para el follaje, y los aguamarinas para las fachadas en sombra.
A continuación una selección de fotos de Juan Pablo Teijo, exponiendo para las sombras y exponiendo para el sol.
En la selección de fotos de Ana Paula Randi es interesante comparar la primera con la primer foto mostrada más arriba: el punto de vista apenas a la derecha, mayor proximidad = menor distancia focal. Imaginemos produciendo sólo para conseguir la mejor foto de ésta acción en éste escenario. Probando desde distintos lugares, en distintos momentos del día.
En las siguientes veremos el efecto del relleno de sombras con flash portátil. En el primer caso no subexpuesto lo suficiente y produciendo una sombra antinatural sobre la escalera.
En adelante las fotos de Romina Moersch. Observar, sumado a todo, la importancia de la sincronización del disparo con la acción. Los cambios de altura del punto de vista. Las sombras rellenadas con disco reflector que aparece en el borde inferior y 2 graves sobre exposiciones que obstaculizan la interpretación de los valores.
Por última las fotos de Diana Moreno que se suman a los muy buenos resultados obtenidos. Con la dificultad de que su cámara graba solo archivos jpg. En éste caso cualquier modificación de luminosidad y contraste significa la pérdida de información, siendo los extremos de la escala de exposiciones los primeros en sufrir este efecto (se empastan los blancos y/o se empastan los negros).
En el primer caso tenemos la foto tal cual se tomó, solo con mayor profundidad para el valor de los negros manteniendo la luminosidad de las áreas en sombra, ésto es mayor contraste en los valores bajos. Se logra aumentando los “negros” y la “luz de relleno” a la vez, de 10 en 10, de 5 en 5, hasta conseguir el contraste deseado.
El segundo y tercer caso son la misma imagen revelada, pasada a blanco y negro en la solapa HSL/Grayscale. Al seleccionar la opción para convertir a blanco y negro aparece el “grayscale mix”, con un balance automático de las luminosidades color x color (foto 2). En la última éste balance “auto” está anulado, seleccionando la opción default. Observar el valor del follaje. En fotografía analógica el resultado es el equivalente al uso de un filtro verde.
En la interpretación final (más arriba) el objetivo fue despegar lo máximo posible fondo y figura, aclarando el primero pero manteniendo la profundidad de los negros y el contraste local dentro de las áreas en sombra. Esto es: aumento del “brillo” y aumento de “negros” y “luz de relleno” como fue explicado. El resto se logró en el “grayscale mix” aumentando la luminosidad de los rojos y naranjas para la piel en sombra, los amarillos y los verdes para el follaje, y los aguamarinas para las fachadas en sombra.