La dificultad principal en el uso del flash portátil tiene que ver con la observación de los efectos de la luz en el sujeto, el modelado de las figuras, las sombras y la disposición de las altas luces. La medición de la luz del flash implica averiguar sólo el valor de diafragma que debemos utilizar para la obtención de la imagen visualizada. El tiempo está dado por la duración del destello. Sólo debemos asegurarnos de que el obturador sincronice con el disparo, evitando una exposición parcial del cuadro o la caída de la iluminación en alguno de sus bordes. Para una correcta exposición podemos regular su potencia y observar la escala de distancias (M: manual). También podemos medir con fotómetro de flash sincronizado con el disparo. O podemos recurrir a los automatismos (A: automático, manteniendo el sensor del flash dirigido al sujeto – TTL: through the lens). Es muy probable registrar diferentes exposiciones para cada caso, dependiendo esto de las luminosidades y distancias a los diferentes planos del sujeto.

Más allá de la correcta exposición de la luz del flash, podemos usarlo en diferentes modos, modificando la dirección y la calidad de su luz. En el primer ejemplo, el retrato de Sol, iluminamos con flash directo desde cámara, luego con flash directo fuera de cámara (ya sea usando un cable de sincro común o TTL, un sistema de radio, una fotocélula esclava, o alguno de los sistemas remotos que incorporan los equipos modernos) y por último con flash desde la cámara rebotado sobre una pared blanca cercana. Observamos en la primera la calidad chata de la luz axial, la sombra del sujeto en el fondo y la fuerte caída de la iluminación entre el plano del sujeto y el plano del fondo. En la segunda proyectamos la sombra del sujeto fuera del encuadre, tenemos menor caída de la luz entre sujeto y fondo, aunque hay una leve caída izquierda-derecha, y la sombra de la nariz es muy definida. En la tercera observamos menor caída de la iluminación y las sombras en el rostro de bordes difusos.

01

En los retratos de Rodrigo utilizamos luz ambiente y luego mezcla con flash. Más allá del irregular registro del color que presenta fotografiar con diferentes de luz (ambas tienen el mismo valor de temperatura y tinte, registrándose la luz ambiente amarillo verdosa y la luz del flash azulada y magenta) debemos controlar la exposición de ambas fuentes (continua y flash) por separado y en la proporción deseada para cada una. El mejor modo de razonarlo es pensar que

Es decir que la incidencia de la luz del flash en los planos iluminados por éste no va a cambiar si modifico la velocidad de obturación, pues el tiempo de exposición del flash es la duración del destello. Pero sí va a cambiar la exposición de la luz continua. A partir de aquí, utilice un fotómetro de luz incidente o reflejada para medir las distintas fuentes, o utilice algún automatismo, yo puedo establecer una relación entre la exposición de las distintas fuentes (1:1 – 1:2 – 1:4), exponiendo ambas al mismo nivel como en este ejemplo, y sub o sobreexponiendo cada una en 1 o 2 puntos, estableciendo la relación que nos dé el efecto buscado. Para la corrección del color debemos filtrar una de las fuentes. Flash con filtro amarillo verdoso o luz continua con filtro azul-magenta en este caso.

02