(Puede abordarse en forma completa para un mismo sujeto elegido o por partes, desarrollando imágenes para a, luego para b, etc. Es posible aplicar este modelo de ejercitación incluso por años, hasta tenerlo completamente incorporado)
Elegir un sujeto o un ámbito para fotografiar haciendo consciente cada una de las decisiones que afectan la forma de la imagen.
a) Encuadre: confeccionar un marco o ventana calando una cartulina negra con la proporción del formato que utilice (si es 35 mm. 2:3). El tamaño de la ventana debe darnos un ángulo de visión correspondiente al ángulo de visión de la distancia focal media de nuestro lente zoom, cuando es sostenida con los brazos a medio extender. Luego, se corresponderá con la visión de una focal más corta si la aproximamos a nuestro ojo, o de una más larga si la alejamos. Si nuestro rango de distancia focales es muy amplio seguramente tendremos que confeccionar más de una ventana con calados de distintos tamaños para cubrirlo por completo.
b) Punto de vista: utilizando la ventana o marco de cartulina, realizar una exploración completa del sujeto elegido observando la relación fondo y figura, con el fin de definir 2 o 3 puntos de vista desde dónde fotografiar. Mirar con un solo ojo ayuda, aproximándonos a la naturaleza bidimensional de la imagen fotográfica.
c) Distancia cámara-sujeto / distancia focal: desde cada punto de vista aproximarnos y alejarnos del sujeto, siempre con la ayuda del marco o ventana de cartulina, observando tanto la relación fondo y figura como las distancias entre los diferentes planos que componen la imagen. Podemos incluso hacer tomas desde diferentes distancias al sujeto, manteniendo constante el tamaño de la figura principal de nuestra fotografía, modificando a tal fin la distancia focal.
d) Enfoque y profundidad de campo: enfoque el plano que desee en foco (recuerda que en 35 mm. el plano enfocado es siempre paralelo al plano focal) y obtenga de cada toma 2 o 3 imágenes (si el sujeto elegido nos lo permite) manteniendo la exposición pero con los pares extremos (alta velocidad con f abierto y baja velocidad con f cerrado) e intermedio. Anote o recuerde la distancia de enfoque. Si posee tabla de profundidades de campo o escalas para calcularla utilícela tomando nota de las distancias a los distintos planos que entran en cuadro. Si desea asegurarse foco entre el primer plano y el último, enfoque al tercio y diafragme.
e) Registro del movimiento: en este punto debemos elegir un sujeto en movimiento o bien, debemos imprimirle movimiento al sujeto elegido. Las decisiones anteriores (a, b, c y d) deben evaluarse con anterioridad al desarrollo de la acción. Podemos transmitir la sensación de movimiento manteniendo el obturador abierto o bien realizando múltiples exposiciones en el mismo cuadro. En el primero de los casos podemos imprimir movido aquello que se mueve y congelado lo que no (utilizando trípode) o bien al revés mediante la técnica de barrido (los hay lineales, axiales por traslados o giros y de zoom). En cualquier caso debemos hacer pruebas con distintos pares de exposición para obtener el resultado imaginado.
* Se recomienda la lectura de la Introducción y los Capítulos I, V, VI y VII: Visualización, Lentes, Obturadores y Manejo básico de la imagen en un principio. Y más adelante los Capítulos VIII y IX: Cámara en mano y Cámara en trípode respectivamente, del libro The Camera de Ansel Adams.